Descubre lo que Isaac Rosemberg revela sobre el verdadero problema de sentir y cómo puede cambiar tu vida

La desregulación emocional es un fenómeno que, aunque a menudo se asocia con trastornos psicológicos, afecta a cada uno de nosotros en diferentes momentos de nuestra vida. Desde un estallido de ira hasta una crisis de llanto, estas respuestas emocionales pueden surgir inesperadamente y dejarnos sintiéndonos abrumados. Comprender este fenómeno es crucial, no solo para quienes enfrentan desafíos emocionales, sino para todos los que buscan mejorar su bienestar emocional.

Índice
  1. Charlando con Isaac Rosemberg
    1. ¿Qué es la desregulación emocional?
    2. ¿Es la desregulación emocional un signo de psicopatología?
    3. Tipos de desregulación emocional
    4. Señales tempranas de desregulación emocional
    5. Impacto de la infancia en la regulación emocional
    6. Diferencias de género en la expresión emocional
    7. Estrategias para regular emociones
    8. Errores comunes al intentar controlar las emociones
  2. Newsletter PyM
  3. La pasión por la psicología también en tu email

Charlando con Isaac Rosemberg

En una conversación con el psicólogo Isaac Rosemberg, se exploran las complejidades de la desregulación emocional, abordando sus causas, efectos y formas de manejo. Rosemberg enfatiza la importancia de reconocer y aprender a manejar nuestras emociones, una habilidad que puede transformar radicalmente nuestras vidas. Desde la niñez hasta la adultez, nuestras emociones narran una historia esencial que necesitamos escuchar.

¿Qué es la desregulación emocional?

La desregulación emocional se puede definir como la incapacidad de manejar adecuadamente las emociones intensas que surgen en respuesta a diversas situaciones. Esta dificultad puede manifestarse en momentos cotidianos o en circunstancias más estresantes, como pérdidas significativas o frustraciones agudas.

Un aspecto clave de la desregulación emocional es que, al no gestionar adecuadamente nuestras emociones, corremos el riesgo de actuar impulsivamente, lo que puede acarrear consecuencias negativas. Estas pueden incluir:

  • Daños en relaciones interpersonales.
  • Poner en riesgo la seguridad propia o la de otros.
  • Sentimientos de culpabilidad que surgen tras dichas acciones.

El control emocional es fundamental, ya que cuando una persona se siente dominada por sus emociones, pierde la sensación de control sobre sí misma y su entorno, lo que puede crear un ciclo vicioso de desregulación.

¿Es la desregulación emocional un signo de psicopatología?

No necesariamente. La desregulación emocional puede ocurrirle a cualquier individuo en momentos específicos. Sin embargo, si se manifiesta como un patrón regular de emociones intensas y reacciones desproporcionadas ante situaciones cotidianas, podría ser un indicativo de problemas más profundos. Por ejemplo, gritarle a una pareja por no responder un mensaje de texto en una hora puede ser una señal de desregulación emocional.

Asimismo, es esencial considerar factores externos que pueden contribuir a la desregulación. Estrés acumulado por problemas laborales, relaciones personales o falta de descanso puede llevar a estallidos emocionales. Imaginemos un globo que se infla, cuando se llena demasiado, explota. Así mismo, las emociones pueden rebasar nuestro umbral y llevarnos a reaccionar de manera descontrolada.

Tipos de desregulación emocional

Desde la perspectiva de la psicología, la desregulación emocional puede dividirse en dos categorías principales: la sobre regulación y la infra regulación. La infra regulación es más común y se refiere a la incapacidad de moderar las respuestas emocionales adecuadamente. Por otra parte, la sobre regulación implica un control excesivo que puede resultar en la supresión de emociones.

En general, la infrarregulación es la que más se observa en consultas psicológicas, ya que es más visible y puede llevar a comportamientos problemáticos. Aprender a tener una vida emocional saludable es esencial para el bienestar a largo plazo.

Señales tempranas de desregulación emocional

Los síntomas de desregulación emocional pueden manifestarse desde la infancia. Por ejemplo, un niño que realiza pataletas, golpea o grita frente a sus padres puede estar mostrando signos de dificultades emocionales. La incapacidad para jugar de manera colaborativa o resolver conflictos sin agresiones es otro indicador. El juego es una vía crucial para que los niños desarrollen habilidades sociales y aprendan a manejar emociones.

Impacto de la infancia en la regulación emocional

La infancia establece las bases para nuestra regulación emocional futura. Los comportamientos que observamos y experimentamos en los primeros años de vida influyen en cómo manejaremos nuestras emociones de adultos. Permitir que los niños se comporten de manera descontrolada sin ninguna corrección puede generar patrones problemáticos que persistan.

Los niños que no reciben el apoyo adecuado en el manejo de sus emociones pueden enfrentar desafíos durante la adolescencia y la adultez, incluyendo problemas en relaciones interpersonales y potenciales adicciones. Así, enseñar a los niños a regular sus emociones es fundamental para su desarrollo saludable.

Diferencias de género en la expresión emocional

Las investigaciones sugieren que existen diferencias en la forma en que hombres y mujeres expresan sus emociones. Por lo general, los hombres tienden a manifestar su desregulación emocional a través de la ira, mientras que las mujeres pueden mostrar tristeza como su respuesta emocional predominante. Esto puede estar influenciado tanto por factores biológicos como culturales.

El estigma asociado a la vulnerabilidad en los hombres puede llevar a una represión de la tristeza, lo que a su vez puede resultar en explosiones de ira. Este molde emocional de género puede crear barreras que impiden a las personas expresar sus emociones de manera saludable.

Estrategias para regular emociones

Rosemberg sugiere implementar una serie de pasos para ayudar a las personas a regular sus emociones de manera más efectiva:

  • Pausa: Reflexiona antes de reaccionar; si es necesario, aléjate de la situación.
  • Reconocimiento: Identifica la emoción y cómo se siente físicamente.
  • Regular el sistema nervioso: Prueba la respiración cuadrática: inhala 4 segundos, mantén 4 segundos, exhala 4 segundos y espera 4 segundos antes de repetir.
  • Identificar la causa: Pregúntate qué pudo haber desatado la emoción.
  • Reflexionar: Considera qué mensaje te está enviando la emoción.
  • Reparar: Comunica tus reflexiones a los demás de manera constructiva.

Es importante recordar que la regulación emocional es un proceso que requiere práctica y auto-compasión. La presión por lograr la perfección en la gestión emocional puede llevar a la frustración. Lo esencial es reconocer que es normal tener tropiezos en este camino.

Errores comunes al intentar controlar las emociones

Una de las trampas más comunes es tener expectativas poco realistas sobre la regulación emocional. Muchas personas creen que deben tener control absoluto sobre sus emociones en todo momento, lo que puede generar un diálogo interno negativo. Esperar que nuestras emociones se mantengan siempre bajo control es como esperar que el océano esté siempre en calma.

Las emociones son naturales y pueden surgir sin previo aviso. Lo que realmente podemos controlar es nuestra reacción ante ellas. Al comprender nuestras emociones, recuperamos el poder sobre nuestra respuesta a las situaciones. Cada reflexión sobre lo que sentimos nos ayuda a despojar las emociones de su control.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote, aceptas la política de privacidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre lo que Isaac Rosemberg revela sobre el verdadero problema de sentir y cómo puede cambiar tu vida puedes visitar la categoría Psicología.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información