Descubre cómo el sistema ignora a los niños víctimas de abuso y lo que puedes hacer al respecto

Imagina la valentía de un niño o una niña que, después de sufrir un abuso, finalmente decide hablar. Sin embargo, al llegar al sistema judicial, su testimonio es desestimado porque no sigue un orden lógico. Esta situación, que puede sonar increíble, es una triste realidad en muchos lugares, incluyendo México, donde el sistema se enfrenta a un desafío crítico: la incapacidad de escuchar y entender a los más vulnerables.
El sistema de justicia, en lugar de adaptarse a las necesidades de los niños, los trata como si tuvieran la misma capacidad comunicativa que un adulto. La verdad es que los menores poseen un mundo emocional y cognitivo en desarrollo, lo que complica la forma en que pueden expresar experiencias traumáticas. Profundicemos en este tema crucial.
Por qué los niños no pueden hablar como adultos
Los niños, especialmente aquellos entre 2 y 7 años, aún están construyendo sus habilidades de comunicación. Esto incluye la atención, la memoria y el lenguaje. En este contexto, es fundamental entender que:
- Limitaciones cognitivas: Los menores de 3 años tienen dificultades para crear recuerdos duraderos y, por ende, sus relatos pueden ser fragmentados o confusos.
- Impacto emocional del trauma: El abuso sexual no solo causa daño emocional, sino que también afecta directamente la capacidad de recordar y relatar lo sucedido.
- Condiciones de estrés: Cuando un niño intenta hablar de su experiencia, puede estar abrumado por emociones intensas, lo que dificulta aún más la narración de los hechos.
Los recuerdos de un niño pueden parecerse más a "fotografías borrosas" que a un relato claro y cronológico. Esto puede llevar a que sus testimonios sean considerados poco creíbles por un sistema que no entiende sus limitaciones.
Los efectos del abuso en la memoria infantil
El abuso sexual puede tener efectos devastadores en el desarrollo psicológico del niño. Entre las consecuencias más comunes se encuentran:
- Pesadillas y trastornos del sueño: Los niños pueden experimentar problemas para dormir o pesadillas recurrentes.
- Miedo constante: Una sensación de inseguridad puede acompañar al niño en su vida cotidiana.
- Dificultades en la concentración: El trauma puede afectar su capacidad para enfocarse en tareas escolares o actividades normales.
- Confusión sobre la sexualidad: La experiencia puede distorsionar su entendimiento sobre el cuerpo y las relaciones.
- Sentimientos de culpa y vergüenza: Muchos niños se sienten responsables del abuso y cargan con un peso emocional que les afecta profundamente.
A pesar de las graves implicaciones, el sistema judicial mexicano presenta serias carencias en la protección y el apoyo a estos menores. Actualmente, hay muy pocas Cámaras Gesell, espacios diseñados para facilitar el testimonio infantil, y una escasez de profesionales capacitados para trabajar con víctimas de abuso.
Una solución efectiva: CBCA-SVA
Una metodología que ha mostrado resultados positivos en varios países es el CBCA-SVA, diseñada específicamente para evaluar testimonios de niños víctimas de abuso. Este enfoque se desarrolla en tres etapas:
- Entrevista cuidadosa: Se realizan preguntas adaptadas a la edad del niño, creando un ambiente seguro y sin presión.
- Análisis especializado: Los testimonios se analizan utilizando 19 criterios que consideran las limitaciones del desarrollo infantil.
- Verificación: Se contrastan los relatos con otros datos del caso para corroborar la información.
Este método reconoce que los niños pueden expresar su experiencia de maneras que no se alinean con la lógica adulta, pero eso no significa que estén mintiendo. La confianza en las palabras de un niño es esencial para su bienestar y su búsqueda de justicia.
Derechos de los niños en el proceso judicial
Es crucial que los padres y cuidadores conozcan los derechos de sus hijos en el sistema judicial. Estos derechos incluyen:
- Derecho a ser tratados con dignidad: Cada niño merece respeto y consideración en todo momento.
- Derecho a un entorno seguro para declarar: Las Cámaras Gesell son esenciales para proteger al niño durante el testimonio.
- Derecho a ser atendidos por personal especializado: Es fundamental que los profesionales involucrados estén capacitados para trabajar con niños.
- Derecho a no ser revictimizado: Los menores no deben enfrentar múltiples entrevistas que puedan causarles más trauma.
Documentar lo que el niño comparte es esencial. Los padres deben buscar apoyo psicológico especializado y exigir que las entrevistas se realicen en entornos adecuados.
El mensaje más importante
Es fundamental entender que si un niño no puede narrar su experiencia de manera "perfecta", esto NO implica que esté mintiendo. El verdadero problema radica en un sistema que no ha aprendido a escuchar adecuadamente. Las inconsistencias en el testimonio de un niño no invalidan su veracidad; más bien, reflejan la complejidad de su experiencia.
El sistema necesita urgentemente adoptar nuevas reglas que incluyan:
- Metodologías científicas como CBCA-SVA.
- Capacitación del personal judicial en el trato con menores.
- Aumento en la disponibilidad de Cámaras Gesell.
- Mayor inversión en especialistas en trauma infantil.
Los niños merecen justicia. Cuando un menor encuentra el valor para hablar sobre su trauma, el sistema debe estar listo para escucharlo correctamente. No se trata solo de creer en sus palabras, sino de aplicar criterios apropiados para su edad en la evaluación de su testimonio.
Apoyo y recursos disponibles
Es vital que las familias tengan acceso a recursos que les permitan apoyar a sus hijos. Algunas opciones incluyen:
- Psicólogos especializados en trauma infantil.
- Grupos de apoyo para padres de víctimas de abuso.
- Organizaciones no gubernamentales que trabajan en la prevención del abuso y en la defensa de los derechos infantiles.
La búsqueda de apoyo no solo es esencial para el niño, sino también para los padres y cuidadores, quienes enfrentan el gran desafío de ayudar a sanar y proteger a sus hijos.
Además, te invitamos a explorar el siguiente video que aborda la problemática del abuso infantil y cómo prevenirlo. Es un recurso valioso para comprender la profundidad de este tema:
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos que te ayudarán a comprender mejor estos temas y cómo puedes hacer una diferencia en la vida de un niño.
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre cómo el sistema ignora a los niños víctimas de abuso y lo que puedes hacer al respecto puedes visitar la categoría Sociedad y Política.
Deja una respuesta
Tal vez te guste también: