Descubre la sorprendente verdad: ¿es mejor leer en papel o en pantalla para memorizar?

La lectura ha experimentado una transformación radical en los últimos años, impulsada por la creciente digitalización de la información. Cada vez más, las pantallas de ordenadores, tabletas y teléfonos móviles se han convertido en los medios predilectos para acceder a textos, desplazando al papel en muchos aspectos de nuestra vida educativa y cotidiana. Pero surge una pregunta fundamental: ¿realmente memorizamos y comprendemos igual de bien al leer en digital que en papel? Este artículo analiza un reciente estudio que arroja luz sobre este tema, explorando las diferencias entre ambos formatos y su impacto en nuestra memoria y comprensión.
La relación entre la lectura y la memoria
Desde la llegada de la era digital, la lectura ha cambiado de manera significativa. Este cambio ha alterado no solo cómo leemos, sino también cómo procesamos y recordamos la información. La pregunta que se plantea es si el medio de lectura realmente afecta nuestra capacidad de comprensión y memorización. La respuesta no es sencilla, y la literatura científica presenta resultados contradictorios.
Algunos estudios han sugerido que la lectura digital podría ser igualmente efectiva e incluso superior en algunos casos, mientras que otros concluyen que el papel favorece una comprensión más profunda. Esta disparidad puede atribuirse a varios factores, como el diseño de los estudios, las características de los textos y las condiciones en que se realiza la lectura. Por ejemplo, aspectos como la presencia de hipervínculos o la necesidad de desplazarse por la pantalla pueden complicar el proceso de lectura, haciendo difícil una comparación directa con el papel.
Un meta-análisis realizado por un equipo internacional de investigadores, liderado por Pablo Delgado, se centra en aclarar este debate. Analizando datos de más de 170,000 participantes en 54 estudios, este análisis busca determinar si el medio de lectura influye en nuestra memoria y comprensión, y bajo qué circunstancias se manifiestan las diferencias.
¿Memorizamos mejor al leer en papel o en pantalla?
El estudio en cuestión se llevó a cabo revisando 54 investigaciones que comparaban la comprensión lectora después de leer textos en papel frente a pantallas. Se incluyeron diversos participantes, desde estudiantes de primaria hasta universitarios, con el objetivo de determinar si el medio de lectura influye en la comprensión y en qué circunstancias se acentúa o mitiga esta diferencia.
Los investigadores llevaron a cabo un meta-análisis que incluyó tanto estudios de diseño entre grupos (donde diferentes personas leían en cada formato) como intra-grupo (donde los mismos participantes leían en ambos formatos). Para asegurar la validez de los resultados, se excluyeron estudios que presentaban sesgos potenciales, como aquellos con participantes con dificultades lectoras o cognitivas.
Uno de los elementos cruciales del estudio fue la identificación de variables moderadoras que podrían explicar las diferencias en los resultados. Entre ellas se analizaron:
- Tiempo disponible para la lectura.
- Tipo de texto (informativo, narrativo o mixto).
- Dispositivo digital utilizado (ordenador, tableta, móvil).
- Necesidad de hacer scroll para avanzar en el texto.
- Posibilidad de volver al texto durante la evaluación de comprensión.
- Nivel educativo de los participantes.
- Longitud de los textos.
El análisis estadístico, realizado mediante modelos de efectos aleatorios, permitió estimar el efecto global del medio de lectura y la influencia de las variables moderadoras, lo que otorgó mayor robustez a los resultados.
Resultados principales
El hallazgo central del estudio es la existencia de una “ventaja del papel”: los lectores comprenden mejor los textos cuando los leen en formato impreso que en pantalla. Aunque la diferencia es pequeña en términos estadísticos, es consistente y significativa en todos los análisis realizados.
Esta diferencia no se manifiesta en todas las condiciones. Por ejemplo, cuando los lectores se enfrentan a tareas bajo presión temporal, la ventaja del papel se amplía notablemente. En estos casos, la comprensión en pantalla se ve especialmente perjudicada, mientras que en situaciones de lectura auto-pautada (sin límite de tiempo), la diferencia entre ambos formatos se reduce considerablemente.
Además, el tipo de texto es un factor determinante. La superioridad del papel es más pronunciada en textos informativos o expositivos, que requieren un procesamiento cognitivo más profundo. Por otro lado, en textos narrativos, donde la lectura es más fluida, no se encontraron diferencias significativas entre papel y pantalla. Esto indica que el formato digital puede ser suficiente para lecturas recreativas, pero menos adecuado para el aprendizaje de contenidos complejos.
Un hallazgo interesante es que la brecha entre papel y pantalla no ha disminuido con el tiempo, a pesar de la creciente familiaridad de las nuevas generaciones con la tecnología digital. De hecho, la ventaja del papel ha aumentado en los últimos años, sobre todo entre los menores de veinte años, lo que contradice la suposición de que los "nativos digitales" comprenden mejor en pantalla.
Finalmente, el estudio muestra que los lectores tienden a sobrestimar su nivel de comprensión cuando utilizan pantallas, especialmente bajo presión de tiempo. Este fenómeno puede llevar a un esfuerzo cognitivo insuficiente y a un aprendizaje superficial, resaltando la importancia de considerar el medio de lectura en contextos educativos y de evaluación.
Factores que influyen en la diferencia
El efecto de superioridad del papel sobre la pantalla en la comprensión lectora no es uniforme. Varios factores clave han sido identificados y analizados para comprender mejor estas diferencias.
1. Tiempo disponible
El tiempo que se tiene para realizar la lectura es uno de los factores más relevantes. En situaciones donde los lectores deben realizar tareas bajo presión temporal, la ventaja del papel se amplifica. Esto implica que la comprensión en pantalla se ve especialmente afectada en estas condiciones, mientras que en lecturas auto-pautadas, la diferencia entre ambos formatos se reduce considerablemente.
2. Tipo de texto
El tipo de texto leído influye de manera significativa en la comprensión. La superioridad del papel es más evidente en textos informativos o expositivos, que demandan un procesamiento cognitivo más detallado. En contraste, en textos narrativos, donde la lectura es más fluida, no se detectan diferencias significativas entre ambos soportes, lo que sugiere que el medio digital puede ser adecuado para lecturas recreativas, pero menos efectivo para el aprendizaje de contenidos complejos.
3. Dispositivo
Otros factores, como el dispositivo utilizado (ordenador, tableta o móvil), también juegan un papel en las diferencias observadas. La necesidad de desplazarse por la pantalla o la posibilidad de volver al texto durante la evaluación pueden influir en la comprensión, aunque en menor medida. La familiaridad con la tecnología no elimina la brecha; de hecho, los resultados muestran que la inferioridad de la pantalla ha aumentado entre las generaciones más jóvenes, desmintiendo la idea de que los "nativos digitales" comprenden mejor en digital.
Estos hallazgos invitan a una reflexión más profunda sobre el uso de dispositivos digitales en la educación y la importancia de adaptar el formato de lectura a los objetivos de aprendizaje. Integrar estrategias que favorezcan la concentración y el procesamiento profundo en entornos digitales será esencial para afrontar los retos del futuro.
Para quienes estén interesados en profundizar en el tema de la lectura y su impacto en la memoria, les recomendamos este video que explora las diferencias entre leer en papel y en pantalla:
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos
Suscribiéndote aceptas la política de privacidad
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre la sorprendente verdad: ¿es mejor leer en papel o en pantalla para memorizar? puedes visitar la categoría Lengua y Literatura.
Deja una respuesta
Tal vez te guste también: