Descubre los secretos de las personalidades que dominan como influencers ¡No creerás lo que los motiva!

En la era digital, la figura del influencer ha evolucionado de ser una mera curiosidad a una de las aspiraciones profesionales más deseadas entre los jóvenes. Las redes sociales no solo han transformado la forma en que se consume contenido, sino que también han reconfigurado la manera en que los adolescentes se ven a sí mismos y buscan reconocimiento. Este fenómeno plantea una inquietante pregunta: ¿qué rasgos de personalidad están detrás del deseo de convertirse en influencer? Profundizar en la psicología de quienes aspiran a esta carrera es esencial para entender el impacto social que tienen las plataformas digitales y los retos que enfrentan los jóvenes en este competitivo mundo virtual.

Índice
  1. El auge del influencer como aspiración profesional
  2. Rasgos de personalidad estudiados
  3. Principales hallazgos del estudio
  4. ¿Por qué estos rasgos alimentan el deseo de ser influencer?
  5. Implicaciones y posibles riesgos
  6. ¿Qué debe tener una persona para ser influencer?
  7. La pasión por la psicología también en tu email

El auge del influencer como aspiración profesional

La última década ha visto un crecimiento exponencial en el fenómeno de los influencers, quienes han pasado de ser figuras casi marginales a convertirse en modelos a seguir para muchos jóvenes. Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube son ahora el epicentro de esta nueva cultura, donde los adolescentes no solo buscan entretenimiento, sino también la oportunidad de construir su propia identidad y alcanzar un estatus social.

Diversas encuestas y estudios han revelado que en muchos países, especialmente en el Reino Unido, un número creciente de adolescentes ha comenzado a soñar con ser creadores de contenido digital, relegando a profesiones tradicionales como la medicina, el derecho o la educación a un segundo plano. Este cambio cultural ha despertado un interés renovado en investigadores y educadores, quienes se preguntan: ¿es esto simplemente una moda pasajera o existen características psicológicas que predisponen a ciertos jóvenes a desear esta exposición pública?

Un estudio publicado en la revista Telematics and Informatics explora esta cuestión y sugiere que el trabajo de influencer no solo representa una alternativa laboral, sino que también refleja nuevas formas de autoexpresión y búsqueda de validación en un mundo cada vez más digitalizado.

Rasgos de personalidad estudiados

Para entender qué impulsa a los adolescentes a convertirse en influencers, el mencionado estudio se centró en tres conjuntos de rasgos de personalidad: los conocidos como “Big Five” (que incluyen apertura a la experiencia, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo), el narcisismo y las tendencias histriónicas.

Los “Big Five” son ampliamente reconocidos en la psicología y ofrecen un marco útil para describir la personalidad humana. En este contexto, la extraversión —que se caracteriza por la sociabilidad y la búsqueda de estímulos— resultó ser especialmente relevante. El narcisismo, por otro lado, implica una fuerte necesidad de admiración y una autoimagen grandiosa, lo que lo convierte en un enfoque vital, ya que se ha vinculado a comportamientos de autopromoción en redes sociales. Por último, las tendencias histriónicas, que se relacionan con el deseo de llamar la atención y la autoexpresión dramática, son cruciales para entender la exposición constante que implica ser influencer.

Para medir estos rasgos, los investigadores aplicaron cuestionarios validados a más de 700 adolescentes de Polonia y el Reino Unido, indagando tanto en sus aspiraciones profesionales como en sus características de personalidad. El objetivo era identificar si ciertos perfiles psicológicos se asociaban específicamente con el deseo de ser influencer, en comparación con profesiones más tradicionales.

Principales hallazgos del estudio

Los resultados del estudio revelan que ciertos rasgos de personalidad son claros predictores del deseo de convertirse en influencer, siendo la extraversión, el narcisismo y las tendencias histriónicas los más destacados. Los adolescentes que presentan altos niveles de extraversión suelen sentirse atraídos por la posibilidad de interactuar con una amplia audiencia y recibir atención constante.

El narcisismo, con su necesidad de admiración y una visión exagerada de uno mismo, se asocia fuertemente con la aspiración a ser influencer, ya que las redes sociales proporcionan un entorno ideal para la autopromoción y el reconocimiento público. Por otro lado, las tendencias histriónicas están relacionadas con la búsqueda de atención y de expresarse de manera llamativa, algo que encaja perfectamente en la dinámica de visibilidad de las plataformas digitales.

Los datos del estudio también muestran diferencias significativas entre los países analizados. En Polonia, el narcisismo se destacó como el principal predictor del deseo de ser influencer, mientras que en el Reino Unido, la extraversión y las tendencias histriónicas fueron las más relevantes. Además, se observó que la consciencia —asociada con la organización y la autodisciplina— tenía una relación negativa con el deseo de ser influencer en algunos modelos, sugiriendo que quienes buscan esta carrera pueden sentirse menos atraídos por rutinas estructuradas y más motivados por la espontaneidad y la creatividad.

Comparando estos rasgos con las profesiones tradicionales, se evidenció que, aunque el narcisismo también predice interés por el derecho, no ocurre lo mismo en campos como la medicina o la enseñanza. Las tendencias histriónicas, en cambio, son prácticamente exclusivas de quienes aspiran a ser influencers, lo que refuerza la idea de que la profesión de influencer responde a motivaciones psicológicas particulares, centradas en la búsqueda de atención, validación y estatus social.

¿Por qué estos rasgos alimentan el deseo de ser influencer?

Los rasgos de personalidad que alimentan el deseo de convertirse en influencer están intrínsecamente relacionados con las dinámicas de las redes sociales. La extraversión, por ejemplo, implica una inclinación natural hacia la sociabilidad y el disfrute de la interacción. Los adolescentes extravertidos suelen sentirse atraídos por la posibilidad de conectar con una audiencia amplia, experimentar retroalimentación constante y disfrutar de la emoción de estar en el centro de atención.

Por su parte, el narcisismo permite a quienes poseen este rasgo proyectar una versión idealizada de sí mismos y recibir validación a través de “me gusta”, comentarios y seguidores. Esta retroalimentación inmediata refuerza su autoestima y les proporciona una sensación de relevancia social. Las tendencias histriónicas, que se manifiestan en el deseo de llamar la atención y expresarse de forma dramática, encuentran en las redes sociales el espacio ideal para satisfacer sus necesidades de visibilidad.

Así, estos rasgos de personalidad se alinean perfectamente con las oportunidades y recompensas que ofrece el mundo digital, donde la creatividad y la autoexpresión son altamente valoradas y donde la interacción constante se convierte en un elemento esencial del éxito.

Implicaciones y posibles riesgos

A pesar de que rasgos como la extraversión, el narcisismo y las tendencias histriónicas pueden impulsar el deseo de ser influencer, también pueden conllevar riesgos y desafíos en el entorno de las redes sociales. Estos perfiles suelen estar asociados con una mayor sensibilidad a la crítica y una fuerte dependencia de la validación externa.

La vida de un influencer implica estar expuesto constantemente a la opinión pública, lo que puede generar presión para mantener una imagen perfecta y recibir aprobación continua. Esta búsqueda de reconocimiento puede llevar a altos niveles de estrés, ansiedad y, en algunos casos, episodios de depresión, especialmente cuando la respuesta de la audiencia no cumple las expectativas.

Además, la necesidad de atención y la autoexpresión constante pueden dificultar la gestión de la frustración ante comentarios negativos o la falta de interacción. Aquellos con rasgos narcisistas o histriónicos son particularmente vulnerables a los vaivenes emocionales de un entorno digital donde la popularidad puede ser efímera y la competencia feroz. La menor presencia de la consciencia puede dificultar la gestión responsable de la propia imagen y de los contenidos que se generan.

Por lo tanto, es crucial que quienes deseen ser influencers desarrollen habilidades de alfabetización digital, resiliencia emocional y una visión realista de la profesión. La educación en estos aspectos no solo puede ayudar a prevenir problemas de salud mental, sino que también fomenta una relación más sana y sostenible con el entorno digital.

¿Qué debe tener una persona para ser influencer?

Convertirse en influencer requiere una combinación de habilidades, rasgos de personalidad y comprensión del entorno digital. Algunos de los elementos más importantes incluyen:

  • Creatividad: La habilidad para crear contenido original y atractivo es fundamental en un ambiente saturado de información.
  • Conexión emocional: La capacidad de conectar con la audiencia a nivel emocional puede fortalecer la lealtad y el compromiso de los seguidores.
  • Adaptabilidad: Las tendencias en redes sociales cambian rápidamente, y ser capaz de adaptarse es crucial para mantener la relevancia.
  • Habilidades de comunicación: La capacidad de transmitir mensajes de manera efectiva y auténtica es esencial para establecer una buena relación con la audiencia.
  • Conocimiento técnico: Familiarizarse con las herramientas y plataformas digitales es vital para optimizar el contenido y maximizar el alcance.

La pasión por la psicología también en tu email

Si te interesa profundizar más en estos temas, suscríbete a nuestra newsletter y recibe artículos y contenido exclusivo que explora el apasionante mundo de la psicología y su relación con la cultura contemporánea.

Suscribiéndote, aceptas la política de privacidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre los secretos de las personalidades que dominan como influencers ¡No creerás lo que los motiva! puedes visitar la categoría Sociedad y Política.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información