Descubre la sorprendente razón detrás de nuestra obsesión por personas que apenas conocemos

¿Te has encontrado alguna vez atrapado en una montaña rusa emocional por la atracción hacia alguien que apenas conoces? Esa sensación de obsesión, donde los pensamientos sobre esa persona invaden tu mente, puede ser desconcertante. Lo que parece un simple interés puede transformarse en una experiencia intensa y, a menudo, confusa. Esta es la esencia de la limerencia, un fenómeno psicológico que genera una vorágine de emociones y deseos.

Entender la limerencia no solo te ayudará a reconocer si la estás experimentando, sino que también te ofrecerá herramientas para manejar estos sentimientos de manera saludable. A continuación, exploraremos en profundidad este fascinante tema, desglosando sus características, causas y formas de abordarlo en terapia.

Índice
  1. ¿Qué es la limerencia y cómo saber si la estás viviendo?
  2. ¿Por qué me engancho emocionalmente así?
  3. ¿Cómo se trabaja en terapia psicológica?
  4. ¿Y si esto también te pasa a ti?
  5. Preguntas frecuentes sobre limerencia
  6. La pasión por la psicología también en tu email

¿Qué es la limerencia y cómo saber si la estás viviendo?

El término limerencia fue acuñado por la psicóloga Dorothy Tennov en 1979, describiendo un estado emocional caracterizado por una fuerte obsesión romántica hacia otra persona y un deseo de reciprocidad. Este fenómeno puede desencadenar una conexión emocional intensa, incluso si apenas conoces a la persona en cuestión.

Los síntomas de la limerencia son variados y pueden incluir:

  • Idealización extrema: Ver a la persona como perfecta y sin defectos.
  • Pensamientos intrusivos: No poder dejar de pensar en la otra persona, incluso en momentos inapropiados.
  • Cambios de ánimo: Sentir alegría o tristeza dependiendo de la atención que recibas de esa persona.
  • Miedo al rechazo: Una ansiedad constante por la posibilidad de no ser correspondido.
  • Fantasías continuas: Imaginar situaciones ideales con la persona, creando escenarios que realzan la obsesión.

Es importante destacar que la limerencia no es necesariamente amor verdadero. Muchas veces, estos sentimientos son respuestas emocionales a estímulos que resuenan con experiencias pasadas no resueltas. Este proceso se puede dividir en tres fases:

  • Atracción intensa: Una chispa inicial que puede surgir de una simple conversación o mirada.
  • Euforia ansiosa: Momentos alternos de esperanza y angustia, donde cada interacción parece tener un peso emocional significativo.
  • Agotamiento emocional: La frustración y tristeza surgen cuando el vínculo no se concreta o no satisface las expectativas creadas.

¿Por qué me engancho emocionalmente así?

La limerencia a menudo está vinculada con experiencias previas de relaciones inseguras o ausencias afectivas. El sistema nervioso puede asociar la incertidumbre con la conexión emocional, creando un ciclo de búsqueda de señales que, aunque a veces duelan, se sienten necesarias.

Desde un punto de vista neurobiológico, la dopamina juega un papel crucial en este fenómeno. Este neurotransmisor, asociado a la anticipación del placer, se libera en grandes cantidades cuando se experimentan recompensas impredecibles. Esto explica por qué las relaciones ambiguas o intermitentes pueden volverse más adictivas que aquellas que son estables y seguras.

Además, la limerencia es especialmente común entre personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La impulsividad y la búsqueda constante de estímulos emocionales intensifican estas dinámicas, haciendo que la experiencia emocional sea aún más intensa. No es una debilidad; es una forma diferente de percibir y conectar con las emociones.

¿Cómo se trabaja en terapia psicológica?

Superar la limerencia no se trata simplemente de dejar de pensar en alguien. Implica comprender el contexto emocional que ha generado esta obsesión. En el ámbito terapéutico, existen diversas estrategias que pueden ayudar a gestionar estos sentimientos de una manera más saludable:

  • Nombrar y normalizar lo que ocurre: Reconocer el proceso emocional ayuda a reducir sentimientos de culpa y a entender que no se está exagerando.
  • Reconocer la proyección: Identificar qué necesidades o partes de tu historia estás proyectando sobre esa persona puede ofrecer claridad.
  • Revisar los aprendizajes vinculares: Comprender cómo las experiencias pasadas influyen en tu percepción del amor es esencial para cambiar narrativas dañinas.
  • Explorar tus necesidades relacionales actuales: Aprender a identificar qué tipo de vínculos te benefician y desarrollar criterios propios para las relaciones.

¿Y si esto también te pasa a ti?

Si sientes que estas descripciones resuenan contigo, no estás solo. Muchas personas experimentan la limerencia en silencio, convencidas de que sus sentimientos son demasiado intensos. Reconocer este patrón puede ser el primer paso hacia la sanación y la construcción de relaciones más saludables.

En SAFE Psicología, ofrecemos un espacio seguro para explorar estas dinámicas. Nuestro equipo especializado en trauma y relaciones está aquí para ayudarte a comprender y regular lo que te sucede, fomentando vínculos más estables y significativos.

Preguntas frecuentes sobre limerencia

  • ¿Cómo saber si estoy experimentando limerencia? Si tu energía emocional está desproporcionadamente enfocada en alguien que apenas conoces, es probable que estés en un estado de limerencia.
  • ¿Cuánto dura la limerencia? Puede variar, durando desde semanas hasta años, especialmente si no se abordan las emociones subyacentes.
  • ¿Cómo salir de una limerencia? Comprender su origen y explorar tus necesidades relacionales actuales son pasos clave para liberarte de este ciclo.

La limerencia puede ser un reto emocional complicado, pero al reconocerlo y abordarlo adecuadamente, es posible transformarlo en una experiencia de crecimiento personal. Si te interesa profundizar más sobre este tema, puedes explorar el siguiente video que ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo manejar la limerencia:

La pasión por la psicología también en tu email

Si deseas seguir explorando temas relacionados con la psicología y el bienestar emocional, suscríbete a nuestra newsletter. Recibirás artículos y contenidos exclusivos que te ayudarán a comprender mejor tu vida emocional y tus relaciones.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre la sorprendente razón detrás de nuestra obsesión por personas que apenas conocemos puedes visitar la categoría Psicología.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información