Descubre los secretos de la creatividad que transformarán tu vida y tu trabajo

La creatividad es un concepto fascinante que ha capturado la atención de filósofos, científicos y artistas a lo largo de la historia. No solo se trata de una habilidad artística; es un fenómeno psicológico que se manifiesta en diversas áreas de la vida diaria. En un mundo en constante cambio, la capacidad de generar ideas nuevas y útiles se ha vuelto esencial, tanto a nivel individual como colectivo. Desde la resolución de problemas cotidianos hasta grandes avances en ciencia y tecnología, la creatividad está en el corazón de nuestro desarrollo como sociedad.

La creatividad es lo que nos distingue como seres humanos, y su influencia se extiende desde las contribuciones más grandiosas hasta las más simples pero significativas. En este artículo, exploraremos las diferentes dimensiones de la creatividad, sus tipologías y las fases del proceso creativo que la sustentan.

Índice
  1. Propuestas integradoras para entender la creatividad
  2. Dimensiones de la creatividad
    1. 1. El proceso
    2. 2. El producto
    3. 3. La persona
    4. 4. El entorno
  3. Interacción entre los elementos creativos
  4. Niveles de creatividad: una magnitud variable
    1. Mini-c y Pro-c
  5. La creatividad como un continuo
  6. Newsletter PyM
  7. La pasión por la psicología también en tu email

Propuestas integradoras para entender la creatividad

Uno de los grandes retos en el estudio de la creatividad es llegar a una definición que abarque todas sus facetas. A lo largo de los años, diversos autores han intentado definirla desde múltiples perspectivas. Una de las definiciones más completas proviene de Vernon (1989), quien describe la creatividad como “la capacidad de la persona para producir nuevas y originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnología o el arte”. Esta definición subraya la importancia tanto de la originalidad como de la utilidad de los productos creativos.

Por otro lado, Sternberg y Lubart (1991) enfatizan que la creatividad es la “habilidad para producir nuevas ideas, originales y apropiadas”. En este sentido, se considera que la originalidad no es un concepto absoluto, sino que puede variar en grados. Además, la utilidad se determina por la capacidad de una idea o producto para resolver un problema significativo o representar un paso importante hacia un logro mayor.

Dimensiones de la creatividad

Para comprender mejor la creatividad, algunos investigadores han propuesto diferentes niveles de análisis, comúnmente conocidos como las 4 P’s de la creatividad. Estas dimensiones son el Proceso, el Producto, la Persona y el Entorno.

1. El proceso

La creatividad como proceso mental implica una serie de operaciones cognitivas que culminan en la generación de ideas originales. Este enfoque es fundamental en la Psicología Cognitiva, que investiga aspectos como la solución de problemas y la imaginación. A lo largo de la historia, varios autores, como Wallas (1926), han propuesto modelos para describir las etapas del proceso creativo. Estas etapas incluyen la preparación, incubación, iluminación y verificación.

2. El producto

Desde esta perspectiva, la creatividad se manifiesta en el resultado tangible de un proceso creativo, que puede ser una obra de arte, un descubrimiento científico o un invento. Un producto creativo se caracteriza por su originalidad, adaptabilidad y capacidad para resolver problemas de manera innovadora. Runco (1996) destaca que los productos creativos suelen poseer cualidades como la belleza, la verdad y la elegancia.

3. La persona

En este caso, la creatividad se considera una cualidad inherente a ciertas personas, quienes pueden exhibir rasgos o perfiles de personalidad que favorecen la creatividad. Según Barron (1969), la motivación intrínseca, la curiosidad amplia y la apertura a la experiencia son características comunes entre individuos creativos. Sin embargo, la personalidad no es la única variable que influye en el comportamiento creativo, como sugieren Feist y Barron (2003).

4. El entorno

El contexto en el que se desarrolla la creatividad es un factor determinante. Un entorno que fomente la exploración y la independencia puede facilitar el proceso creativo, mientras que uno restrictivo puede inhibirlo. Amabile (1990) sugiere que el clima organizacional y social afecta la valoración de la creatividad, ya que las normas y expectativas del entorno influencian cómo se perciben las ideas creativas.

Interacción entre los elementos creativos

Los cuatro elementos de la creatividad están interrelacionados. Un producto creativo generalmente es el resultado de un individuo creativo que aplica un proceso en un entorno que favorece la originalidad. De hecho, se ha ampliado el modelo de las 4 P’s a las 6 P’s de la creatividad, añadiendo la Persuasión y el Potencial como factores adicionales que influyen en el contexto creativo.

La persuasión se refiere a la capacidad de presentar o vender una idea creativa de manera efectiva, mientras que el potencial se relaciona con la capacidad de un individuo o contexto para generar creatividad en el futuro. Así, se entiende que la creatividad puede ser observada desde múltiples ángulos, ya sea en un genio, un niño o cualquier persona en su vida cotidiana.

Niveles de creatividad: una magnitud variable

Otra forma de abordar la creatividad es considerarla como una magnitud que varía en función del contexto y la percepción. Este enfoque distingue entre dos tipos de creatividad: la creatividad mundana o “Little-c”, que se refiere a la creatividad cotidiana y personal, y la creatividad eminente o “Big-C”, que se refiere a logros excepcionales en campos específicos.

La creatividad mundana es la que utilizamos para resolver problemas cotidianos y no suele tener un reconocimiento amplio. Por otro lado, la creatividad eminente se manifiesta en la obra de individuos que han hecho contribuciones significativas a la humanidad, como Darwin o Mozart.

Mini-c y Pro-c

Para ofrecer una visión más completa, Beghetto y Kaufman (2009) proponen la inclusión de dos nuevas categorías: la creatividad Mini-c, que se relaciona con el aprendizaje personal y el desarrollo de nuevas interpretaciones, y la creatividad Pro-c, que se asocia con la pericia profesional. Este último tipo implica un nivel de competencia que se desarrolla a lo largo de años de práctica y dedicación en un área específica.

La creatividad como un continuo

Algunos investigadores sugieren que, en lugar de clasificar la creatividad en categorías fijas, se debe tratar como un continuo. Cohen (2011) presenta un modelo que abarca desde la creatividad infantil hasta la de adultos eminentes, identificando siete etapas que reflejan la evolución de la creatividad a lo largo de la vida.

Este enfoque resalta la importancia de las variables como el propósito, la novedad y el valor en la creatividad, abriendo la puerta a una comprensión más matizada de este fenómeno complejo. A medida que continuamos investigando y reflexionando sobre la creatividad, es probable que surjan nuevos enfoques y teorías que enriquezcan nuestra comprensión del tema.

La creatividad, en su esencia, es un constructo multifacético que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer para desentrañar todos sus secretos, el estudio de la creatividad nos ofrece herramientas valiosas para enfrentar los desafíos de la vida y fomentar la innovación.

Referencias bibliográficas

  • Amabile, T. M. (1990). Within you, without you: The social psychology of creativity, and beyond. En M. A. Runco, & R. S. Albert (Edits.), Theories of creativity (págs. 61-91). Newbury Park, CA: Sage.
  • Barron, F. (1969). Creative person and creative process. New York: Holt, Rinehart & Winston.
  • Beghetto, R. A., & Kaufman, J. C. (2009). Intellectual estuaries: Connecting learning and creativity in programs of advanced academics. Journal of advanced Academics (20), 296-324.
  • Cohen, L. M. (2011). Adaptation, adaptiveness, and creativity. En M. A. Runco, & S. R. Pritzker (Edits.), Encyclopedia of Creativity (2ª ed., págs. 9-17). London: Elseiver.
  • Cropley, A. J. (2011). Definitions of creativity. En Encyclopedia of Creativity (págs. 358-369). London: Elsevier.
  • Feist, G. J., & Barron, F. X. (2003). Predicting creativity from early to late adulthood: Intellect, potential and personality. Journal of research in personality.
  • Helson, R. (1972). Personality of women with imaginative and artistic interests: The role of masculinity, originality, and other characteristics in their creativity. Journal of creative Behavior .
  • Mumford, M. D., Baughman, W. A., Maher, M. A., Costanza, D. P., & Supinski, E. P. (1997). Process-based measures of creative problem solving skills: IV. Category combination. Creativity Research Journal .
  • Mumford, M. D., Mobley, M. I., Uhlman, C. E., Reiter-Palmon, R., & Doares, L. M. (1991). Process analytic models of creative capabilities. Creativity Research Journal .
  • Richards, R. (2007). Everyday creativity and new views of human nature: Psychological, social, and spiritual perspectives. American Psychological Association. Washington, DC.
  • Runco, M. A. (2003). Education for creative potential. Scandinavian Journal of Education.
  • Runco, M. A. (1996). Personal creativity: Definition and developmental issues. New Directions for Child development.
  • Simonton, D. K. (1990). History, chemistry, psychology, and genius: An intellectual autobiography of historiometry. En M. A. Runco, & R. S. Albert (Edits.), Theories of creativity. Newbury Park, CA: Sage.
  • Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1991). An investment theory of creativity and its development. Human Development, 34 (1).
  • Vernon, P. (1989). The nature-nurture problem in creativity. En J. A. Glober, R. R. Ronning, & C. R. Reynols (Edits.), Handbook of creativity. New York: Plenum.
  • Wallas, G. (1926). The art of thought. New York: Harcourt Brace and World.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre los secretos de la creatividad que transformarán tu vida y tu trabajo puedes visitar la categoría Arte y Cultura.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información