Descubre los secretos de la psicología cognitiva que transformarán tu forma de pensar y entender el mundo

La psicología es una disciplina fascinante y compleja, que se adentra en el estudio del comportamiento humano y de los procesos mentales. Sin embargo, a menudo se simplifica demasiado en conversaciones cotidianas, dejando de lado la riqueza y diversidad de sus corrientes. Una de las más influyentes en la actualidad es la psicología cognitiva, que ha revolucionado nuestra comprensión de cómo funcionan nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.

En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la psicología cognitiva, sus orígenes, sus postulados fundamentales, las críticas que ha recibido y su impacto en la psicología moderna. Desde las teorías de los pioneros hasta las aplicaciones actuales, desglosaremos cada aspecto para ofrecer un panorama completo de esta corriente psicológica.

Índice
  1. ¿En qué consiste la psicología cognitiva?
  2. La metáfora computacional en la psicología cognitiva
  3. La revolución cognitiva: un cambio de paradigma
  4. Características fundamentales de la psicología cognitiva
  5. Críticas a la psicología cognitiva
  6. La psicología cognitiva en la actualidad
  7. Newsletter PyM
  8. La pasión por la psicología también en tu email

¿En qué consiste la psicología cognitiva?

La psicología cognitiva se centra en el estudio de los procesos mentales, tales como la percepción, la atención, la memoria, la resolución de problemas y el lenguaje. Esta rama de la psicología busca entender cómo las personas procesan la información, cómo toman decisiones y cómo construyen su conocimiento del mundo.

A diferencia de otras corrientes psicológicas que se enfocan en la conducta observable, la psicología cognitiva se atreve a analizar lo que ocurre en la mente. Esto significa que aborda aspectos que históricamente se consideraron difíciles de medir y estudiar, como los pensamientos y las emociones.

Desde la década de 1960, la psicología cognitiva se ha consolidado como la corriente hegemónica en el campo, gracias a su capacidad para integrar métodos científicos y ofrecer explicaciones sobre la mente humana que son comparables a las teorías de la biología y la física.

La metáfora computacional en la psicología cognitiva

Uno de los avances más significativos en la psicología cognitiva ha sido la adopción de la metáfora computacional, que compara la mente humana con un ordenador. Este enfoque se popularizó en las décadas de 1950 y 1960, en un contexto donde la informática comenzaba a desarrollarse rápidamente.

Esta metáfora permite ver la mente como un sistema que recibe, procesa y almacena información. A través de esta perspectiva, se pueden establecer modelos de cómo se organiza el conocimiento y cómo se recupera cuando se necesita. Algunas de las funciones que se asocian a este modelo son:

  • Entrada de datos: cómo recibimos información del entorno.
  • Almacenamiento: cómo se guarda la información en nuestra memoria.
  • Procesamiento: cómo interpretamos y utilizamos la información almacenada.
  • Salida de datos: cómo expresamos nuestras respuestas o comportamientos basados en esta información.

Esta forma de pensar ha permitido a los psicólogos crear hipótesis y modelos teóricos que pueden ser probados y ajustados mediante la investigación científica.

La revolución cognitiva: un cambio de paradigma

La revolución cognitiva que comenzó en los años 50 marcó un cambio crucial en el enfoque de la psicología. La crítica al conductismo, que había dominado la disciplina durante décadas, se intensificó. Muchos psicólogos comenzaron a argumentar que el conductismo no podía abordar adecuadamente la complejidad de los procesos mentales al limitarse únicamente a la observación de conductas.

Figuras clave en esta revolución fueron Jerome Bruner y George Miller, quienes fundaron en 1960 el Center for Cognitive Studies en Harvard. En su obra, Ulric Neisser, considerado el padre de la psicología cognitiva, definió la cognición como un proceso activo de procesamiento de información, lo que sentó las bases para futuras investigaciones.

Características fundamentales de la psicología cognitiva

La psicología cognitiva se distingue por varias características que la diferencian de otras corrientes psicológicas:

  • Enfoque en los procesos internos: A diferencia del conductismo, que se centra en lo observable, la psicología cognitiva investiga lo que ocurre en la mente.
  • Uso de modelos teóricos: Se crean modelos computacionales que ayudan a entender y predecir el comportamiento humano.
  • Interdisciplinariedad: Integra conceptos de otras disciplinas como la neurociencia, la lingüística y la inteligencia artificial.
  • Método científico: Emplea métodos experimentales y empíricos para validar sus hipótesis.

Críticas a la psicología cognitiva

A pesar de su aceptación y popularidad, la psicología cognitiva no ha estado exenta de críticas. Los críticos, especialmente aquellos asociados al conductismo, argumentan que:

  • Los procesos mentales no son completamente independientes de la conducta observable.
  • La psicología cognitiva corre el riesgo de caer en un dualismo que separa la mente del cuerpo, complicando la comprensión del comportamiento humano.
  • Las inferencias basadas en procesos mentales pueden ser interpretadas como especulaciones que no siempre se pueden comprobar empíricamente.

Estas críticas han llevado a algunos psicólogos a buscar un enfoque más integrador, que combine elementos del conductismo con la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva en la actualidad

Hoy en día, la psicología cognitiva sigue siendo una de las corrientes más influyentes en la investigación y la práctica clínica. Su desarrollo ha estado acompañado de avances en neurociencia, que han proporcionado herramientas como la fMRI (resonancia magnética funcional), permitiendo observar la actividad cerebral durante diferentes tareas cognitivas.

Esto ha llevado a un entendimiento más profundo de cómo funcionan procesos como la memoria y la atención. Además, la psicología cognitiva ha dado lugar a enfoques terapéuticos efectivos, como la terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de diversas condiciones, desde la depresión hasta los trastornos de ansiedad.

Sin embargo, es importante reconocer que tanto la psicología cognitiva como el conductismo siguen coexistiendo, cada uno aportando perspectivas valiosas y complementarias al entendimiento del comportamiento humano.

Para profundizar más en el fascinante mundo de la psicología cognitiva, te recomendamos este video que ofrece una introducción clara a sus conceptos esenciales:

Bibliografía recomendada

  • Beck, A.T. (1987). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.
  • Eysenck, M.W. (1990). Cognitive Psychology: An International Review. West Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd.
  • Malone, J.C. (2009). Psychology: Pythagoras to Present. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • Quinlan, P.T. & Dyson, B. (2008). Cognitive Psychology. Publisher-Pearson/Prentice Hall.

Newsletter PyM

La pasión por la psicología también en tu email

Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos sobre el mundo de la psicología.

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre los secretos de la psicología cognitiva que transformarán tu forma de pensar y entender el mundo puedes visitar la categoría Psicología.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información