Descubre por qué los niños prefieren a mamá y cómo los padres pueden manejar esta difícil situación

“¡No quiero que me bañes tú, quiero a mamá!” Esta frase, común en la infancia, puede desencadenar una tormenta emocional en muchos padres. Pero, ¿qué se esconde detrás de este "no"? ¿Es un rechazo real? ¿Está fallando el padre en su rol? ¿Debería la madre intervenir? Comprender estos comportamientos desde la psicología y la neurociencia puede ayudar a los padres a manejar estas situaciones con más serenidad y eficacia.

Este tipo de actitudes suelen aparecer entre los 18 meses y los 4-6 años, coincidiendo con etapas cruciales del desarrollo infantil, como el inicio de la autonomía y la construcción de la identidad de género. Durante este período, los niños buscan establecer sus vínculos emocionales y experimentar la seguridad que les ofrecen sus figuras de apego.

El pediatra José Bilbao Sustacha, del centro 3Ducktors de Tarragona, explica que “no se trata de una elección consciente, ni de una comparación racional entre progenitores; el niño está organizando su mundo emocional, buscando seguridad y regulación”. Esto significa que si un padre ha estado más presente o ha proporcionado más atención recientemente, el niño tiende a preferirlo, no porque rechace al otro, sino por una necesidad emocional que está explorando.

Índice
  1. Entendiendo el rechazo infantil
  2. La neurociencia detrás del comportamiento infantil
  3. Consejos para padres ante el rechazo infantil
  4. Enfrentando la posibilidad de que el rechazo persista
  5. Recursos útiles para padres
  6. ¿Te interesa este contenido?

Entendiendo el rechazo infantil

Los especialistas coinciden en que lo que parece un rechazo es, en realidad, una búsqueda de conexión. Bilbao menciona que el niño actúa como un pequeño científico emocional, experimentando y observando las reacciones de sus figuras de apego. Por ejemplo, se pregunta: “¿Si lloro, mamá viene más rápido?” o “¿Si rechazo a papá, cómo responde él?”.

Desde una perspectiva más profunda, el psicólogo Carl Jung señala que estas situaciones pueden activar en los adultos sus propias inseguridades o heridas de la infancia. Comprender esto no solo ayuda a gestionar la situación, sino que también puede ser una puerta hacia el crecimiento emocional como padres, permitiéndoles reflexionar sobre sus propias experiencias y emociones.

La neurociencia detrás del comportamiento infantil

El cerebro de un niño está en constante desarrollo. Las estructuras emocionales, como la amígdala y el sistema límbico, predominan en esta etapa, mientras que la corteza prefrontal, responsable de la toma de decisiones racionales, aún está en formación. Esto significa que las decisiones de los niños son más viscerales que lógicas.

El neurólogo Antonio Damásio explica que nuestras elecciones están guiadas por lo que él denomina marcadores somáticos, que son asociaciones emocionales encarnadas. “El niño no elige a uno de los padres por lógica, sino por cómo se ha sentido con ellos en experiencias recientes”, aclara Bilbao. Esto puede explicar por qué un niño busca a mamá en momentos de angustia si ha encontrado consuelo en ella anteriormente.

Un estudio reciente con tecnología fNIRS ha revelado que las madres y los padres no se sincronizan de la misma manera con sus hijos a nivel cerebral. Mientras las madres tienden a responder más al malestar emocional, los padres suelen establecer vínculos a través de la regulación externa y el disfrute compartido. Esto refuerza la idea de que ambos progenitores desempeñan roles complementarios en el desarrollo emocional del niño.

Consejos para padres ante el rechazo infantil

  • No lo tomes como algo personal. Tu hijo no está evaluando tu capacidad como padre; está expresando una emoción.
  • Mantente presente. Aunque no te elija en ese momento, tu disponibilidad emocional es fundamental. Responder con calma y respeto a su ritmo es esencial.
  • Crea momentos exclusivos. Establecer actividades sin presión, como leer un cuento o jugar, puede fortalecer el vínculo.
  • Evita desacreditar a la otra figura parental. Comentarios que comparen a los padres pueden generar confusión e inseguridad en el niño.
  • Pon palabras a lo que ocurre. Validar sus sentimientos con frases como “Veo que prefieres a mamá hoy, y está bien” ayuda a integrar su experiencia emocional.
  • Revisa tus propias emociones. Reflexiona sobre qué parte de ti se activa cuando tu hijo dice “no”. Esto puede ser una oportunidad para el autoconocimiento.

Enfrentando la posibilidad de que el rechazo persista

“Estas fases son normales y pasajeras”, señala Bilbao. La clave está en la constancia afectiva. Un “no” hoy no significa un “nunca”. La calidad del vínculo no se mide en momentos aislados, sino en la presencia continua y la capacidad de sostener el amor, incluso cuando no es correspondido inmediatamente.

Es importante recordar que el “¡Tú no; mamá!” no es una declaración de guerra o un fracaso como padre. Es una expresión emocional típica del desarrollo infantil, que indica que el niño está aprendiendo a vincularse, explorar y elegir. Nuestro papel como adultos es ofrecer seguridad incondicional, incluso en momentos de incertidumbre.

Nerea López sugiere un enfoque positivo, considerando que estas situaciones son oportunidades para crecer como familia. Nos invitan a revisar los vínculos, cultivar la paciencia y recordar que el amor que ofrecemos, aunque a veces no se refleje de inmediato, deja una huella profunda en nuestros hijos.

“Los niños no rechazan por maldad; rechazan porque están aprendiendo a vincularse, expresar emociones y manejar sus límites. Acompañarlos desde el respeto y sin dramatizar les proporciona una base emocional sólida que les servirá para toda la vida”, concluye la psicóloga.

Recursos útiles para padres

Para profundizar en este tema, existen numerosos recursos que pueden ser de ayuda. Uno de ellos es el siguiente video que aborda el impacto emocional del rechazo en la relación padre-hijo:

¿Te interesa este contenido?

Si deseas recibir más información sobre crianza, educación y la vida familiar, suscríbete a nuestro newsletter “La vida con hijos”. Allí encontrarás contenido exclusivo que te ayudará a navegar por los desafíos de la crianza en el mundo actual.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre por qué los niños prefieren a mamá y cómo los padres pueden manejar esta difícil situación puedes visitar la categoría Psicología.

Tal vez te guste también:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información